Este blog fue creado por alumnos de 1er año de Economía del Instituto Inmaculada Concepción de Burzaco, con el objetivo de dar a conocer la gravedad de este conflicto, la pobreza.
En el conurbano bonaerense es la región más habitada del país, la ocupan 9 millones de habitantes. El conurbano, esta dividió por tres sectores de distintos tipos de pobreza. Están los “no pobres”, los “pobres no indigentes” y los “indigentes”. Los “no pobres” equivalen a un 52,7%.
Los “pobres no indigentes” son aquellos hombres que tan sólo ganan al mes entre $79 y $181, esto equivale a un 28,4%. Los “indigentes” que equivalen a un 18,9%sólo ganan menos de $79 mensuales. A causa de las altas subas de precios de los alimentos, de no más de 5 meses, de Octubre de 2001 a Marzo de 2002 lo cantidad de personas pobres se elevó a 1.547.000, según información que brinda el INDEC.
Las villas de emergencia del conurbano bonaerense tienen más de 650 mil personas, de las cuales en su aproximación, la mitad de los habitantes son niños menores a 14 años. El 40% de los niños pobres menores a 5 años de edad tienen un coeficiente intelectual del 20% menor al de los chicos no pobres.
Del total de jóvenes varones de entre 14 y 30 años de algunas áreas pobres del conurbano bonaerense la mitad de ellos es consumidor de pasta base de cocaína,droga también conocida con el nombre de “Paco”.
Si bien lo mayoría de los jóvenes de estas zonas consumen Paco, y admite que es su droga principal ya que el 47,2% la consume, esta no es la única droga. El 35,9 % fuma marihuana, el 15,8% consume cocaína, y el 1,1% restante aspira pegamento.
Todos hemos sufrido escasez de dinero en algún momento. Es una experiencia individual. No es lo mismo que el problema social de la pobreza. Puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta puede ser la medida de la falta de riqueza, pero no es un problema social.
La pobreza, como problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la sociedad y de la cultura. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad. Incluye la privación de acceso a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones.
Además, es lo que induce a los miembros de esa comunidad a compartir y creer en su propia impotencia, desesperanza, apatía y timidez. La pobreza, y especialmente los factores que contribuyen a su existencia, es un problema social, y su solución también es social.
Una simple transferencia de fondos, incluso si es para las víctimas de la pobreza, ni la erradicará ni la reducirá. Solamente aliviará los síntomas de pobreza a corto plazo. No es una solución duradera.
Un factor y una causa no son exactamente lo mismo. Una causa puede ser algo que contribuye al origen de un problema, como la pobreza, mientras que un factor puede ser algo que contribuye a su perpetuación cuando ya existe.
La pobreza a escala mundial tiene muchas causas históricas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y lo que llamamos los factores que mantienen las condiciones de pobreza.
La diferencia reside en lo que podemos hacer hoy con respecto a ellos. No podemos volver atrás en la historia y cambiar el pasado. La pobreza existe. La pobreza tuvo sus causas. Sobre lo que potencialmente podemos actuar es sobre los factores que la perpetúan.
Es totalmente conocido que muchas naciones de Europa, enfrentadas a guerras devastadoras, como la primera o la segunda guerra mundial, se vieron reducidas a la pobreza, y su gente se vio obligada a vivir dependiendo de limosnas y caridad, escasamente sobreviviendo. En unas décadas, estos países han florecido y se han convertido en países desarrollados e influyentes.
Los factores de la pobreza como problema social; ignorancia, enfermedad, apatía, corrupción y dependencia, deben verse simplemente como condicionantes. No pretendemos ningún juicio moral. No son buenos ni malos, simplemente son. Si es decisión de un grupo de gente, en una comunidad o sociedad, suprimir o reducir la pobreza, tendrán que observar e identificar estos factores y emprender las acciones para eliminarlos para erradicar la pobreza.
Estos cinco grandes factores, a su vez, contribuyen a la generación de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura pobre, mal gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos insuficientes, escasez de capital etc. Cada uno de ellos contribuye a la perpetuación de la pobreza y su erradicación es necesaria para la eliminación de la pobreza.
Estos cinco factores no son independientes entre sí. La enfermedad contribuye a la ignorancia y la apatía. La corrupción contribuye a la enfermedad y la dependencia, y así se puede seguir. Cada uno de ellos contribuye a todos los demás.
Podemos pensar, erróneamente, que nosotros, siendo tan pequeños con respecto al mundo, no podemos hacer nada contra ellos.
Si cada uno de nosotros nos comprometemos a luchar contra los factores de la pobreza desde el lugar que ocupamos en el mundo, la suma de todos los que lo hagamos, y el efecto multiplicador de nuestras acciones sobre los demás, contribuirá a la desaparición de estos factores, y a la victoria definitiva sobre la pobreza.
El mundo evidentemente ha progresado más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, aunque ese pobrezo no quita de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo. Este fenómeno se encuentra, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que se realizaron ultimamente. Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que uno de los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas.Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de una vivienda considerable para vivir y satisfacer las necesidades principales; existen 840 millones de personas desnutridas, de los cuales 200 millones son niños pequeños; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir,un gran porcentaje del total de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial que en algún momento, se puede combinar con esta situación, y hacerla mas grande y notoria aún.
La pobreza es considerada una de las principales problemáticas de América Latina. Como se puede observar en el gráfico de barras (encontrado en la parte superior del posteo), existen grandes disparidades entre los países en materia de pobreza: la incidencia de la misma varía desde menos del 10% en Uruguay, hasta niveles superiores al 70% en Honduras.
(Grafico: Millones de personas pobre en América Latina)
El número de personas pobres en América Latina y el Caribe ha estado creciendo de manera notoria en las últimas dos décadas. En 1997, había 204 millones de pobres en América Latina, de los cuales casi 100 millones no lograban siquiera satisfacer sus necesidades alimenticias. La pobreza afecta a millones de niños y niñas en la región: el 35% de los pobres en América Latina y el Caribe son niños y niñas menores de 15 años, y casi el 60% de todos los niños y niñas son pobres.
La noche fue larga, ya va a amanecer. No llores mi alma, ya vas a entender.
Si hoy no salgo, no habra que comer. No llores mi alma, que voy a volver.
No se si esta mal, no se si esta bien, robar es lo unico que puedo hacer.
Amor no te vayas, amor quedate. No llores mi alma ya vas a entender.
Quisiera estar lejos, llevarlos de aquí, cambiar el destino, hacerlo feliz.
No se si esta mal..
Si bien es cierto que robar es ilícito, es más ilícito que los gobiernos no ofrezcan empleos suficientes, salud adecuada y vivienda a sus connacionales.Ver como tu familia se desmorona, ver como a tu alrededor nada es como lo soñaste, todo te incentiva a tomar decisiones sin tener en cuenta lo que pueda llegar a pasar.
El gobierno por su parte no pone de su parte empleos suficientes u otros medios de conseguir dinero, pero cada uno debe hacer todo lo posible para lograr conseguir esta fuente que nos permite llevar a diario algo de comer a nuestras casas.Encontrar el balance entre lo moralmente correcto –no robar– y lo moralmente inaceptable –robar a destajo desde el poder– es lo que ausenta, el sentirse culpable del sufrimiento ajeno nos hace actuar de la manera incorrecta, es así como podemos llegar a pensar que la palabra futuro no existe y entonces, ¿qué hacer?
La ausencia de futuro digno y la imposibilidad para ofrecerle a la familia las mínimas condiciones que hagan que la vida sea soportable son elementos suficientes y absolutamente necesarios para que las personas se guíen por la moral y no actúen por desesperación.
¿Debemos culparlos por llegar a actuar de manera incorrecta? ¿No es una buena cusa por la que lo hacen? Si bien estas preguntas son erradas, deberíamos pensar que hay personas que aun nos roban mucho más que ellos y a diario.
¿Cuál crees que sería una solución probablemente correcta o que consiga mejoras frente a esta situación?
Si nos ponemos en el lugar de estas personas, ¿Que es lo que haríamos? Un gran porcentaje tiende a ver a la drogadicción como medio de desahogo. Otro porcentaje tiende a salir a las calles para conseguir dinero de manera ilegal. Otro porcentaje trabaja, o bien no hace absolutamente nada al ver que a su alrededor no queda mas que tristeza.
Usted en frente de una situación de desesperación, de tener la necesidad de darle de comer a la familia o a sus cercanos,... ¿Tomaría en cuenta aluna de estas opciones?
-El video de esta cancion no se ha encontrado en Youtube, lo cual no nos permitio subirlo en el blog, disculpen, la próxima situacion en la que se suba una entrada con una cancion intentaremos que no suceda.
La crisis financiera y económica arraza América latina. Las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron fuertemente, y lo mismo sucede con la producción de la industria. Este año ya se perdieron 850 mil personas perdieron sus trabajos; en septiembre, 150 mil. La tasa de desocupación puede saltar a más del 8%. En América latina esto quiere decir que se produce una reducción de exportaciones, baja de precios, restricción en inversiones externas, y bajan las remesas de los inmigrantes de la región que representan una red de protección social que cubre a más de 100 millones de latinoamericanos. Un informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) muestra que la globalización financiera ha perjudicado notoriamente a los pobres. Aumentó la inestabilidad económica y contribuyó a hacer sociedades más desiguales. En los ’90 las crisis bancarias fueron 10 veces más frecuentes que a fines de los ’70. Entre 1990 y el 2007 la participación de los salarios como parte del total de ingresos se redujo en 51 de 73 países analizados. Donde más bajó fue en América latina y el Caribe, donde los asalariados perdieron un 13%. Por otra parte, la distancia entre el 10% de los asalariados con salarios más altos y el 10% con salarios más bajo aumentó un 70% a nivel mundial en ese período. Los CEO de las 15 mayores empresas recibieron en el 2007 sueldos 520 veces mayores a los de un trabajador promedio. En el 2003, eran 360 veces mayores, y hace 30 años, sólo 30 veces mayores. Dado que las ganancias de los gerentes generales estaban ligadas a las de las empresas, asumieron altos riesgos para ganar lo máximo en menor tiempo. La brecha creciente de ingresos aumentael conflicto social. Por otra parte, según la OIT, incide en “tasas de delincuencia más altas, menor expectativa de vida, desnutrición, y deserción escolar, porque los niños van a trabajar”. Pronósticos de la Cepal (Comisión Económica para América Latina) dicen que en América latina puede subir el número de pobres en 15 millones y superará los 200 millones. Sectores de pequeña clase media, trabajadores y pobres no tienen ahorros que les permitan protegerse. Se requieren más que nunca activas políticas públicas de protección en donde colaboren las empresas y la sociedad. Mejorar los seguros al desempleo, aumentar las inversiones en salud y educación, fortalecer los programas de transferencias condicionadas, dar más recursos a gobiernos regionales y municipales para que no limiten sino que mejoren la calidad de los servicios públicos, promover la pequeña y mediana empresa. Sería un grave error en América latina recortar las políticas sociales.
Este artículo fue extraído del diario El Argentino y fué publicado el día 26 de Octubre de 2008
África es el continente más olvidado del planeta Tierra. Esta sumergida en la pobreza y no respeta los derechos humanos. En ella habitan 900 millones de personas, de las cuales 300 millones viven en una absoluta pobreza, que tan sólo viven con menos de un dólar al día. Más del 40% de las personas no tienen acceso al agua potable. No sólo es el continente más pobre del mundo, sino que tiene el índice más alto de VHI/SIDAy de desnutrición. La esperanza de vida en las mujeres, generalmente infectadas por SIDA, ha bajado de 49 a 46 años. Esta enfermedad la padecen más del 25% de la población de Botswana, Lesotho y Swazilandia. Lo que realmente debería alarmar a la sociedad es el alto porcentaje de niños con esta enfermedad; casi el 90% la padecen, pero ninguno de ellos tiene la posibilidad de acceder a servicios médicos, quedando los niños desprotegidos y en niveles de vulnerabilidad absoluta. Los períodos de sequía se deben a la escasez de agua y a la incorrecta administración de los recursos hídricos.La inmigración de los africanos principalmente es causada por las consecuencias de la hambruna, las enfermedades y las sequias, con el propósito de poder encontrar una mejorar calidad de vida.
El impacto más fuerte de la crisis financiera global lo sufrirán los sectores más pobres de los países desarrollados y en desarrollo, por el corte del acceso al crédito y la suba en el precio de los alimentos.
¿Qué impacto social causará esta “tormenta global”? La cantidad de personas con hambre pasó de 865 millones a 1000 millones en el mundo por el efecto combinado de la crisis y de la suba en el precio de los alimentos. El ascenso en el precio de los alimentos es un beneficio para los productores, pero a la vez es un problema para los sectores de ingresos más bajos. Algunos creen que es una crisis que afecta a los ricos; la gente pobre y de clase media, es la que está perdiendo sus empleos y ahorros. Y en América latina por la crisis habrá más pobreza y desigualdad social, por lo cual hay que proteger la inversión en educación y salud, evitando cualquier ajuste del gasto social.
El plan Solidaridad de Chile o el Bolsa Familia de Brasil lograron, junto con el crecimiento económico, bajar el nivel de pobreza, pero ahora todo está en riesgo por esta crisis, porque no alcanzan las redes actuales. En la Argentina, hubo avances por la ley que compromete al Gobierno aumentar los recursos en educación y el plan de medicamentos genéricos en salud, pero no se puede ser triunfalista porque sigue habiendo un porcentaje muy importante de población pobre en el país.
El gobierno no puede hacer oídos sordos ante esta situación, debe tener un rol inteligente.
Una equivocación muy grande es pensar que algún país puede quedar desacoplado del problema: nadie está afuera y América latina está en riesgo, pero a la vez es la principal productora de alimentos del mundo.
Cuando se la quiere comparar con el estallido argentino de 2001 se piensa que efectivamente la etapa de los 90 en la Argentina se analiza en el resto del mundo como un “laboratorio” que desindustrializó al país, con propuestas que fracasaron y llevaron la pobreza al 52% y empobrecieron a la mitad de la clase media. Esa misma especulación es la que generó esta crisis.
Cada vez es mayor el porcentaje de niños que no logran gozar por completo de sus derechos, principalmente de la “alimentación adecuada”. Tras análisis e investigaciones se llego a al calculo de que aproximadamente son 30 millones los niños que padecen hambre en América Latina, una región en la cual se sabe que produce tres veces la cantidad de alimentos que se consideran necesarios.
Es inentendible lo poco que se sabe al respeto, y la poca información que aparece en las noticias, o bien si aparece lo encontramos postergada al lugar de los titulares de menos importancia. A su vez se sabe que aproximadamente 52 millones de niños son pobres en América Latina, especialmente en Argentina, Honduras, Nicaragua, Colombia, Panamá, Bolivia y Ecuador; en las cuales hasta uno de cada cuatro niños carece de alimentación adecuada. En el caso de Chile, a comparación del resto de los países de América Latina, es uno de los que esta realidad es menos severa. De todas formas, no hay mucho de que alegrarse ya que en Chile la pobreza afecta al 13,7% de la población, pero en los menores de 4 años llega a 21,9%. Se trata de 44.773 niños y niñas en situación de indigencia (5,2%) y 144.734 en condición de pobreza no indigente (16,7%).
¿Qué queda por hacer?
Son muchas las hipótesis, y las propuestas que se hicieron, pero pocas las acciones para hacer que este gran nivel de pobreza disminuya.
La última y cualquiera de las fotos que le sacaron a TomasaJuares refleja el lento pero imparable exterminio toba. Tuberculosa y desnutrida, habitó sus 48 años un precario rancho en Fortín Lavalle, en el municipio de Villa Río Bermejito en el Impenetrable chaqueño. Allí mismo murieron este año por causas evitables más de 10 personas, la mitad de los tobas que el año pasado murieron por desnutrición. De allí mismo parten semana a semana familias enteras en un éxodo que puebla villas y cinturones urbanos de Chaco, Córdoba y Rosario. "La situación es difícil de revertir, viene de muy atrás" admitió la arquitecta María Cristina Magnano, ministra de Desarrollo Social de Chaco.
Y lo que viene de muy atrás es pura tragedia. Más de la mitad de los habitantes de la zona tiene Chagas, otro tanto tuberculosis y el ciento por ciento algún tipo de parasitosis. "La explotación económica trajo caminos, desmonte, soja, y aniquiló las costumbres alimentarias de estas comunidades", dijo el doctor RodolfoSobko, director de Salud Indígena de la provincia. El cuadro es bien conocido y todas las muertes tan anunciadas como los caminos que conducen a ella. La región, un área de tres millones de hectáreas, oculta un sinfín de historias como la de Tomasa.
"El informe médico dice que murió de TBC pulmonar, pero su enfermedad era la pobreza", graficó Rolando Núñez, director del Centro Mandela, con sede en Resistencia. Nadie sabe con exactitud cuánta gente muere aquí y muchas veces no se sabe de qué. "En 2007 tuvimos 60 días de heladas, este invierno apenas ocho, eso explica la baja de muerte", dice el relevamiento de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Precisamente fue este organismo el que con sus auditorías el año pasado motivó una medida cautelar de la Corte Suprema para que se termine con la "situación de exterminio" de los aborígenes. El Gobierno chaqueño, que reconoce el drama, dice que hubo avances y que esto se verá reflejado en el primer semestre del año que viene.
Con la avalancha de muertes del año pasado, varios organismos oficiales y ONGs enviaron equipos interdisciplinarios a visitar a Tomasa y su gente. Pilas de informes revelan la pobreza extrema. Todos saben que una dieta apropiada, acceso al agua y viviendas que frenen los contagios son un paso indispensable para empezar a cambiar algo. "Entregan alimentos y colchones, pero no entienden cómo viven", se queja Núñez.
Ciertamente, desde el año pasado, la ayuda de Nación y de la provincia se multiplicó y tobas, wichís y mocovíes empezaron a recibir comida y agua. "Le sacamos el mistol y la algarroba y les dimos arroz y fideos, alimentos que ellos no conocen", criticó Sobko. Desde el Ministerio de Desarrollo reconocen fallas en el programa. "Necesitábamos con urgencia llegar con un valor proteico. 'Cómo hacemos para que no les den lentejas a las gallinas?", se preguntó Magnano.
En la parte más baja de la pirámide, tan pobres y desesperados como los aborígenes, los criollos, que representan el 30 % de la población van sumando envidia ante la ola de dádivas que cierta "moda indigenista" traduce en ayuda para los pueblos originarios.
Lo que también florece en esta tierra olvidada son los vicios importados. "Hasta Paco tuvimos en Bermejito", cuenta María desde su puesto sanitario. La droga que hace estragos en las grandes ciudades es importada por los mismos tobas que fueron a probar suerte a las capitales y no cosecharon más que vicios urbanos. "Recién estamos entendiendo qué hacer. Mientras, cargamos con el drama de decenas de muertes evitables", lamenta Sobko.
Genocidio étnico, desastre humanitario, exterminio sistemático. Palabras grandilocuentes, pequeñas frente al rostro de Tomasa.
Fuente: Diario Clarín, Domingo 12 de octubre de 2008.
No podemos seguir haciéndonos los ciegos ante esta situación. Tenemos que tomar consciencia de lo que esta pasando e intentar buscar otras soluciones, porque frente a las soluciones ya tomadas, no se encuentran buenos resultados. Se esta convirtiendo en algo más frecuente en la que muchas personas mueren a causa de enfermedades (desnutrición, tuberculosis, paracitosis, etc.) que probablemente no puedan llegar a tener una cura, lo que es una consecuencia directa a falta de una vida digna a causa de la pobreza.