miércoles, 26 de noviembre de 2008

martes, 25 de noviembre de 2008

Campaña mundial contra la pobreza


La primera de las Metas del Milenio establecidas por las Naciones Unidas llama a erradicar la extrema pobreza y el hambre para el año 2015. Algunas de las otras metas se hallan íntimamente ligadas a este objetivo, puesto que la pobreza impide el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo, al ejercicio del derecho a una vida plena, libre para elegir y con posibilidades de desarrollo personal.
La pobreza extrema puede ser vista como un problema de índole cultural y/o económico pero esencialmente es político. Tiene una causal directa en la relación entre las naciones ricas y las pobres o empobrecidas y, en el interior de cada país, en la desigual distribución de la riqueza.
Es por ello que, si bien la ayuda que las naciones desarrolladas puedan brindar a los países abrumados por índices de alto deterioro en el desarrollo humano es un reclamo justo y puede brindar soluciones, éstas sólo serán parciales en la medida en que no se modifiquen las causas profundas que dan origen a la extrema pobreza y al hambre.
Por otra parte, esa colaboración se impone si se quiere sostener el equilibrio mundial.
Los subsidios agrícolas que las naciones de alto desarrollo otorgan actualmente a su producción en desmedro de los países cuyas mayores exportaciones radican en estos productos; las guerras y la polución del medio ambiente que devastan en especial a las naciones más empobrecidas; la imposición de reglas de libre comercio que se traducen en enormes beneficios para quienes tienen un amplio desarrollo y perjudican a los países de bajos recursos, son algunas de las causas de la profundización de la brecha entre unos y otros y la extensión del hambre en el mundo. Los avances científicos y tecnológicos no han sido utilizados para mejorar el ejercicio de los derechos humanos de todos y todas. La humanidad ha perdido la oportunidad de poner el notable crecimiento del saber al servicio de la humanidad y, por el contrario, enfermedades sociales que se habían extirpado han reaparecido o, más aún, han surgido otras, producto de la extrema pobreza y el desamparo en el que nacen y viven millones de personas.

lunes, 24 de noviembre de 2008




Con el tema que ya tratamos hace unos posteos, La Villa 31 sigue discutiendo y “pidiendo” la urbanización del asentamiento; habían amenazado con realizar 14 cortes incluyendo la ruta Illia. Los vecinos de la villa 31 anunciaron la noche pasada que mañana no habrá cortes de calle, tal como habían amenazado la semana pasada. La decisión se conoció esta tarde, luego de arribar a un principio de acuerdo con funcionarios del Gobierno porteño para analizar la urbanización del asentamiento.
El acuerdo establecido prevé la intentar a “armar” la mejora de los servicios de luz, agua y cloacas, la ampliación de la salita de primeros auxilios y la recuperación de espacios verdes.
Las amenazas que hicieron los vecinos de la villa, causó un gran impacto en las autoridades de la Comuna. Éstos aclararon estar siempre dispuestos para cuando los vecinos quieran reunirse con ellos para discutir el tema.
El gobierno nacional le pidió a Mauricio Macri que "gobierne" y "tome decisiones" para resolver conflictos como el que afecta a la población de la villa de Retiro, un palo duro para Macri.
Hoy se sumó al debate la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina), ya que consideró que la villa está asentada sobre tierras que administra el Estado Nacional, por lo cual tiene competencia para regularizar el dominio de las tierras a través del traspaso a sus ocupantes”. Para aliviar los conflictos, ésta propuso que los gobiernos de la Nación y la Ciudad coordinen una política de planificación y urbanización junto con los habitantes del barrio.

domingo, 23 de noviembre de 2008

El techo propio, a pura solidaridad.


Vergüenza. Mucha vergüenza da caminar por el Barrio 13 de Julio, en San Martín, y ver cómo sobreviven esas 300 familias. Armaron sus casillas bordeando un zanjón repleto de basura. Hay moscas. Y mal olor. Y ahí están los nenes que juegan al borde del abismo, pisando barro, hierros, vidrios y basura que se acumula hace años y que nunca nadie recoge. La desidia es evidente. Hasta ahí no llegan las concesiones para recoger basura, y tampoco ningún funcionario. Los que sí llegaron fueron 400 jóvenes voluntarios que se propusieron construirles entre ayer y hoy una vivienda de emergencia a 40 familias.

Al barrio le pusieron 13 de Julio porque fue ese día, hace tres años, que las familias se instalaron en el terreno baldío. Era del Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE), que intentó desalojarlos. Ellos resistieron y ahora son terrenos de la Secretaría de Tierra y Hábitat. Pero esas 2.000 personas (la mayoría nenes) que viven entre el zanjón del Arroyo Suárez, el CEAMSE del camino del Buen Ayre y las vías del ferrocarril Mitre no tienen nada: ni luz, ni gas, ni agua. Sus casillas de madera y cartón están en estado deplorable. Los voluntarios de "Un techo para mi país" ayer trataban de brindarle un poco de dignidad a esas familias. Las viviendas que construyen sobre pilotes tienen 18 metros cuadrados, paredes y piso de madera y techo de chapa de zinc. "Es una solución concreta para familias que viven en situación de emergencia", dicen los voluntarios. La misma escena se repite en otros tres barrios igual de carenciados: 3 Américas (Ezeiza), Eucaliptus (La Plata) y La Ilusión (Zárate). Entre los cuatro barrios suman más de mil los voluntarios que levantan 150 viviendas. Todos son universitarios y esta vez además participan jóvenes de otros 13 países de Latinoamércia donde también existe Un Techo para mi país. Esta construcción masiva se da en el marco del 4° Encuentro Latinoamericano de esta organización sin fines de lucro que nació en Chile y luego se expandió por el continente. Como broche, mañana a la mañana participará del foro que se hace en Buenos Aires la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Sólo en Argentina los jóvenes de Un Techo para mi país construyeron 650 viviendas de emergencia. En cada convocatoria lo que sobra es el ofrecimiento de voluntarios, y lo que falta es el apoyo de funcionarios y empresas (ya tienen transporte, necesitan materiales de construcción): www.untechoparamipais.org.ar.

Fuente: Diario Clarín, domingo 5 de octubre de 2008.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Pobreza en Paraguay.


Desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, en 1989, en Paraguay aumentaron tanto los índices de desigualdad social como de corrupción.
Actualmente Paraguay esta ubicado en el puesto número seis del ranking de los países mas corruptos
en el mundo, encabezando la lista en el subcontinente sudamericano.
Una encuesta realizada indica que se ha acentuado abruptamente la concentración de las propiedades de la tierra, dado que actualmente el 20 por ciento de la población mas rica tiene el 60 por cierto de las riquezas. También que alrededor de 400 mil familias no cuentan con tierras para cultivas, que 2.324.000 personas viven bajo la linea de pobreza, que el 37,4 por ciento de la población económicamente activa tiene problemas de empleo, y que los adolescentes de mas de quince años llegan al 7 por ciento a nivel nacional, entre otras cosas.
Estos son unos de los peores índices de exclusión y desigualdad, que son algunas de las causas por las cuales una persona cae en la pobreza.
Paraguay es la nación que tiene un menor presupuesto para destinar a los gastos sociales para poder combatir la extrema pobreza en toda la América Latina.
Un informe del CIPAE revela que en mayo de 2004 el vicepresidente de Paraguay, Luis Castiglioni, confirmo que el gobierno necesitaba de 160 millones de dolares para poder combatir con la pobreza y la exclusión social, y así llevar a cabo un plan estratégico de desarrollo sostenible.
La escasa relevancia del gasto social contrasta con las altas sumas destinadas por el Estado al rescate de bancos quebrados y a la indemnización de ahorristas, que sobrepasaron los dos mil millones de dólares en diez años. Al mismo tiempo, 740 millones de dólares fueron sencillamente "despilfarrados", una suma que podría haber bastado para duplicar el presupuesto que en 2004 se invirtieron en educación y salud.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Pobreza en Argentina : Estadísticas que asustan.


Todos los que salimos a la calle en cualquier ciudad Argentina o los que tan sólo miramos los noticieros en la televisión vemos como día a día crece la pobreza en nuestro país. Cada vez son más los chicos que duermen, trabajan o piden limosna en la calle.
Sin embargo, para tomar conciencia de la magnitud que posee el problema de la pobreza en Argentina creemos que debemos referirnos a informes y datos estadísticos. Los mismos nos demuestran que la situación es tan grave como parece. Tanto si miramos nuestras propias estadísticas como si las comparamos con otros países en vías de desarrollo encontraremos que los resultados son escalofriantes.
Acá les dejamos algunas estadísticas, relacionadas a la pobreza que ataca el país:

· Los pobres son más de 20,8 millones en todo el país, lo que eleva la tasa al 57,5% de la población total; mientras que el 27,5% están por debajo de la línea de indigencia.
· De no haberse puesto en marcha desde mayo el Plan Jefes y Jefas de Hogar, la pobreza habría trepado al 58,1 por ciento y la indigencia al 30,5

· Los datos oficiales confirman que las provincias del nordeste son las más castigadas con un 71,5 por ciento de pobreza y 41,9 de indigencia. Le siguen: región noroeste, 69,4 por ciento de pobreza y 35,1 de indigencia; región cuyana, 61,3 y 29,7; región pampeana, 56,7 y 27,2; Gran Buenos Aires, 54,3 y 24,7 y Patagonia, 45,6 y 21 por ciento.

· El 40 por ciento de los chicos pobres de hasta 5 años del área metropolitana tiene un coeficiente intelectual un 20% inferior al de los chicos no pobres.

En la ciudad, tres de cada diez chicos son pobres y uno de esos tres sufre hambre. (Enero 2003 - Fuente: Grupo Sophia)
· Hay un nuevo pobre cada 4 segundos. (Agosto 2002)· Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el 70,3 por ciento de los chicos del país es pobre.

· Los chicos que están bajo la línea de indigencia suman 2.108.237, lo que indica que superan en cantidad a los niños que no son pobres. (Agosto 2002)

· Por cada punto de aumento del costo de vida 160.000 personas entrarían en condición de pobreza.
· La tasa de desocupación alcanza el 22% en toda la población en condiciones de trabajar. Pero este índice no es el mismo en todos los estratos: es del 13,9% entre quienes no son pobres y del 34,2% entre quienes se ubican por debajo de la línea de pobreza.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Villa 31, una suma a la pobreza.



Si la existencia de cualquier villa de emergencia es un síntoma de varios problemas, la Villa 31 no sólo constituye en sí misma un problema, sino también un obstáculo para resolver las graves dificultades urbanísticas de la zona de Retiro.

El asentamiento se creó en los 40 para alojar a inmigrantes europeos. Luego se sumaron algunas casillas para los obreros que extenderían el tendido ferroviario. Para 1958 ya había seis barrios. Dos décadas después llegaba hasta Salguero y albergaba a 20.000 familias.


En 2003 vivían allí 2.860 familias, según el censo realizado junto con los delegados de la villa. Con ellos se está consensuando "un plan de urbanización que la transforme en un barrio con servicios, infraestructura y equipamiento, como parques públicos, locales comerciales, atención sanitaria, escuelas. La villa no se erradica: se urbaniza".

La Villa 31, es una villa miseria ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el barrio de Retiro. En el corredor lindante con la Estación terminal de omnibús de Retiro se constituye una feria franca. Recientemente ha sido el foco de una controversia por la construcción de edificios con varios pisos de altura, realizados con materiales precarios y sin las medidas de seguridad necesarias.

El nombre de “la Villa 31” de Retiro, evoca imágenes de pobreza extrema y carencia. Las casas improvisadas, donde viven más de 120.000 personas, son visibles desde los autos que pasan por la autopista a su lado. Detrás de la Villa, a lo largo del horizonte, esta visible la ciudad: edificios altos, brillantes, con carteles como Microsoft, Daimler-Chrysler y el lujoso Hotel Sheraton, contrastan definitivamente con la pobreza en el barrio.

Emma Almirón, una activista apasionada y humilde, ha trabajado con la gente de la Villa 31 desde los 1970s, Empezaron lentamente, reuniéndose cada jueves en lo que Emma describe como un “container”, una estructura de metal que también sirve como la cocina de la comunidad, las mujeres empezaron a tejer.

Petrona Fleitas de la Villa 31 admite, “No tuve trabajo por diez anos. Lo que gano ahora me permite darles de comer a mis ocho hijos.”

El local donde se reúnen esta disponible solo los jueves. Durante el resto de la semana, las artesanas trabajan desde sus casas mientras cuidan a los niños y atienden a los quehaceres domésticos. Emma sonríe cuando cuenta sobre algunos de los maridos que comenzaron a aprender como tejer en casa, en secreto. Algunos de ellos también empezaron a asistir las reuniones los jueves para asistir a los adiestramientos básicos y avanzados ofrecidos por los voluntarios. En la presente situación, van superándose las costumbres tradicionalmente machistas que ven el tejido como un trabajo exclusivamente femenino. Sabiendo que esta inversión de roles tradicionales fue creada por su trabajo transforma la compañía de los hombres en algo excepcional.

Y una villa es un grano infectado que todo porteño ansía sacarse. Y en esa discriminación, el objeto a extirpar no es una villa. Son personas.